LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de mas info esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page